Sobre la macrocuenca Magdalena - Cauca

En Colombia, es usual realizar vertimientos de aguas residuales sin previo tratamiento a cuerpos de agua superficiales loticos como los ríos, los cuales son utilizados también como principal fuente para el desarrollo de actividades domésticas, comerciales e industriales (Ospina-Zúñiga, Murillo-Vargas, & Toro, 2018). La cuenca del río Magdalena es la arteria fluvial más importante del país, ocupando el 24% del territorio Colombiano, desde su nacimiento en los Andes hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, hospeda más del 80% de la población total del país (Velásquez, Cardona, & Montes, 2019), genera casi el 80% del PIB nacional, su región hidrográfica produce el 70% de la energía hidráulica y de las cosechas agrícolas, produce un 90% del total del café y corresponde al 50% de las actividades de pesca en agua dulce (Gutiérrez-Moreno & De la Parra-Guerra, 2020). Sin embargo, las actividades antrópicas que se desarrollan en el río Magdalena repercuten la cuenca hidrográfica, desde su nacimiento en los Andes, las actividades de deforestación originadas de la expansión de la frontera agrícola y ganadera, la construcción de hidroeléctricas, la contaminación de cuerpos de agua y la introducción de especies exóticas, propician una alta perdida de especies (Galeano-Rendón, Monsalve-Cortes, & Mancera-Rodríguez, 2017), por otro lado, la erosión y transporte de sedimentos a zonas bajas, producto de la deforestación, así como el aumento de la carga contaminante de nutrientes (nitrógeno y fosforo) y de metales pesados a causa del crecimiento de asentamientos urbanos, uso de productos agrícolas y desarrollo de actividades industriales han repercutido en la calidad y dinámica hidrológica del río Magdalena; gran parte de las actividades se desarrollan sin sistemas de control pese a las regulaciones existentes, las actividades mineras de oro, por ejemplo, descargan anualmente alrededor de 100 Ton/año de Mercurio (Hg) al río Magdalena (Gutiérrez-Moreno & De la Parra-Guerra, 2020) y únicamente el 15% de las explotaciones tienen control (Aguirre, Piraneque, & Cruz, 2018). Estas problemáticas no permanecen únicamente en los cuerpos de agua continentales, puesto que estos procesos interactúan directamente con los procesos oceánicos, debido que los ríos son el principal mecanismo de transporte de sedimentos, nutrientes y contaminantes hacia zonas costeras y al mar, en consecuencia, los factores antrópicos y naturales que afectan los ríos también causan alteraciones a los mares y sus ecosistemas, encontrándose tendencias a largo plazo entre el transporte de sedimentos y la descomposición ambiental de los arrecifes; particularmente, el incremento de las practicas humanas en el rio Magdalena, aumentará el deterioro de los ecosistemas coralinos (Gutiérrez-Moreno & De la Parra-Guerra, 2020).

 

Teniendo en cuenta la importancia hídrica y ecológica, así como la problemática relacionada con el río Magdalena y a partir de los criterios de priorización de oferta, demanda, calidad hídrica, riesgo y gobernabilidad, se proponen diferentes ríos tributarios del área hidrográfica del Magdalena Cauca para ser objeto especial de protección.

 

De las 5 Macrocuencas o Áreas Hidrográficas que constituyen la estructura hidrográfica de Colombia, la Macrocuenca del Magdalena Cauca representa la cuarta oferta hídrica con mayor distribución en el país, correspondiente al 13,5% (27.3338 Mm3) de oferta total. Si bien esta demanda se distribuye principalmente para el desarrollo de actividades agrícolas (42,51%), el Magdalena Cauca cuenta con los índices más altos de distribución de su demanda hídrica para usos energéticos (25,43%) y desarrollo de actividades de construcción (1,36%) con relación a las demás Macrocuencas con las que cuenta el país. El área hidrográfica del Magdalena Cauca se encuentra conformada por 24 de los 32 departamentos con los que cuenta Colombia, cuyos municipios realizan aprovechamiento de las aguas de la Macrocuenca y realizan vertimientos de aguas residuales de diferentes orígenes; correspondientes a 30 municipios del departamento del Cauca, 37 municipios del departamento del Huila, 41 municipio del departamento del Valle del Cauca, 12 de Quindío, 47 de Tolima, 14 de Risaralda, 27 de Caldas, 6 de Caquetá, 2 de Meta, 100 de Cundinamarca, 1 de Casanare, 4 de Chocó, 113 de Antioquia, 15 de Córdoba, 92 de Boyacá, 87 de Santander, 44 de Bolívar, 21 de Sucre, 12 del Norte de Santander, 1 de Arauca, 30 de Magdalena, 23 de Atlántico, 25 de Cesar y 7 de La Guajira.

 

La Macrocuenca del Magdalena Cauca, en el departamento de Cundinamarca cuenta con 98 trámites para sistemas de tratamiento de aguas residuales, 547 tramites asociados a obras de ocupación de cauce y un total de 14.727 usuarios del recurso hídrico que aprovechan las diferentes cuencas y subcuencas, de estos usuarios del recurso, 114 corresponden a permisos de vertimiento de actividades asociadas a las industrias de alimentos, bebidas, petróleo, farmacéutica, papel, textil, piscícola; así como actividades de minería del carbón, sectores de construcción, curtido, salud, alojamiento y restaurantes. Acorde con los permisos de vertimiento otorgados por la Autoridad Ambiental, se evidencia que las actividades de energía son las que mayor caudal de vertimientos genera seguido de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), así mismo, el Río de Bogotá es la subzona hidrográfica que recibe el mayor caudal de vertimiento del departamento, seguido de la cuenca Río Suárez. Cabe resaltar que el 38% de la totalidad de usuarios que cuentan con permiso de vertimiento pertenecientes a actividades de ganadería de corral, servicios de salud, elaboración de envases plásticos, fabricación de segmentos de acero y fabricación de productos elaborados en metal, los cuales sobrepasan varios de los parámetros establecidos normativamente con límites máximos permisibles. Además de los permisos de vertimiento, la Autoridad Ambiental también aprobó 139 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMV) distribuidos en 101 municipios de Cundinamarca, los cuales cuentan con un total de 841 puntos de vertimiento distribuidos en las diferentes subzonas hidrográficas pertenecientes a la Macrocuenca del Magdalena Cauca; el 51,63% de los puntos de vertimiento se encuentran en el Río Bogotá, el 20,69% en el Río Negro y el 15,10% en el Río Sumapaz; los puntos restantes se encuentran distribuidos en el Río Suarez, Río Carare, Río Garagoa y Río Seco, y otros afluentes directos al Magdalena.

 

Por otro lado, para el departamento de Cundinamarca, se identificaron 6065 usuarios ilegales que vierten sus efluentes a cuerpos de agua superficiales sin ningún tipo de control.

 

En el área delimitada por el departamento de Cundinamarca, perteneciente a la Macrocuenca del Magdalena-Cauca, se propone la priorización de los siguientes ríos:

 

Río Bogotá

Particularmente, la cuenca del río Bogotá es considerada como la más contaminada de Colombia, presentando contaminación por patógenos, materia orgánica, metales pesados, residuos agroquímicos y plaguicidas; y es uno de los tributarios del río Magdalena (Ospina-Zúñiga, Murillo-Vargas, & Toro, 2018). Esta cuenca nace en el Páramo de Guacheneque en el municipio de Villa Pinzón a una altura de 3.300 msnm y como se mencionó anteriormente, desemboca en el Río Magdalena en el municipio de Girardot a una altura de 280 msnm, cuenta con una extensión de 347 km longitudinales; esta cuenca atraviesa 46 municipio de Cundinamarca y en sus zonas aledañas se desarrollan actividades económicas que representan un 32% a nivel nacional. La cuenca del Río Bogotá es el río de Colombia con mayor participación porcentual de la demanda por subzona hidrográfica con respecto a la demanda total, es el segundo río con la mayor demanda de agua del sector pecuario e industrial.

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), aprobó y ajusto el POMCA del Río Bogotá a través de la Resolución No. 957 de 2019, dentro del cual se establecieron diferentes unidades homogéneas del territorio y su correspondiente categoría de uso y manejo, cuya zonificación ambiental corresponde a 589.455,53 Ha, donde la categoría de Uso Múltiple corresponde al 59,9% de ocupación de esta área y se zonificó el 40,10% restante para Conservación y Protección ambiental.

 

De las subzonas hidrográficas ubicadas en el departamento de Cundinamarca, la cuenca del Rio Bogotá, es la que más tiene puntos de monitoreo establecidos por la CAR con un total de 90. A lo largo de los monitoreos ejecutados en el 2017 por la Autoridad Ambiental, se encontraron incumplimientos de los objetivos de calidad establecidos normativamente de los contaminantes: Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5), Oxígeno disuelto (OD), Coliformes Totales, Sólidos Suspendidos Totales (SST), Color, nutrientes como Nitratos (NO3), nitrógeno Amoniacal y Fósforo (P), y metales pesados como Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Manganeso (Mn), Níquel (Ni), Selenio (Se) y Molibdeno (Mo). El monitoreo permitió evidenciar que la concentración de metales pesados que sobrepasan los límites máximos permisibles se encuentra en la cuenca media y en la cuenca baja del río.

 

El Río de Bogotá es la subzona hidrográfica que recibe las mayores cargas contaminantes de DBO y SST tanto del sector doméstico, como del sector industrial; al año recibe 149.756 toneladas de DBO, 267.402 toneladas de DQO y 288.136 toneladas de SST; mientras que el sector industrial aporta anualmente 98.128 toneladas de DBO, 338.882 toneladas de DQO y 59.875 toneladas de SST.

Río Ubaté Suárez

La cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté- Suárez hace parte de la Gran Cuenca Suárez. La cuenca atraviesa 10 municipios de Cundinamarca y 5 municipios de Boyacá, cuenta con un área de 197.442 Ha y una longitud del cauce principal de 95,94 km; la cuenca está conformada por 11 cuencas de tercer orden (Laguna de Suesca, Río Alto Ubaté, Río Suta, Laguna de Cucunubá, Río Lenguazaque, Río Bajo Ubaté, Río Susa, Río Simijaca, Río Chiquinquirá, Río Alto Suárez, Río Ráquira) cuya altitud de cabecera es de 3.750 msnm y su sección más baja cuenta con una altitud de 2.400 msnm (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2017).

 

La CAR, aprobó parcialmente el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Ubaté- Suárez mediante Resolución No. 3493 de 2006, por otro lado, la Autoridad Ambiental aprobó el POMCA del río Alto Suárez mediante Resolución No. 1712 de 2018, el cual estableció categorías de ordenación del área de 176.840,09 Ha correspondientes a Conservación y Protección Ambiental (38,91%) y Uso Múltiple (61,09%).

 

La cuenca del río Ubaté- Suárez cuenta con 33 puntos de monitoreo por parte de la CAR, los cuales arrojaron resultados de tramos con incumplimiento de los objetivos de calidad en los parámetros de Coliformes Totales, SST, Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Manganeso (Mn) y pH. Los Coliformes Totales y SST, están relacionados con que las Aguas Residuales Domésticas (ARD) son vertidas directamente sobre cuerpos de agua superficiales que conforman la cuenca, puesto que solo 4 de los 15 municipios pertenecientes a la cuenca del río Ubaté- Suárez cuentan con tratamiento primario de las ARD los cuales corresponden a Suesca, Ubaté, Cucunubá y Saboya. Por otro lado, las descargas de Aguas Residuales no Domésticas (ARnD) corresponden principalmente a actividades de procesos productivos lácteos y mineros de carbón; las minas de carbón no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales, cuyas descargas de aguas residuales directamente a los cuerpos de agua puede aportar importantes cargas contaminantes de SST y metales como Cd, Co y Mn (Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, 2017).

 

Algunas de las problemáticas ambientales identificadas se asocian al uso del suelo y mal manejo del recurso, en especial por el secado de cuerpos de aguas por dragados y construcción de viviendas. Se identifican otras problemáticas relacionadas a la extracción de materiales y la minería ilegal, la contaminación del cuerpo de agua, la tala indiscriminada y las consecuencias de algunos fenómenos hidro climáticos que ocurren en la cuenca.

 

A pesar de que la cuenca esta soportada por formaciones con baja producción hídrica y Paramos, únicamente el 9% de su área total ha sido declarada y reconocida como ecosistema estratégico.

Río Vertiente Oriental del Río Magdalena

La Gran Cuenca del río Magdalena, nace del Macizo Colombiano a 3.685 msnm y vierte sus aguas al Mar Caribe en Bocas de Ceniza, tiene una extensión de 256.622 km2. La sección del río Magdalena perteneciente al departamento de Cundinamarca correspondiente a la cuenca río Vertiente Oriental del río Magdalena, cuenta con una extensión de 2.158,982 km2. La demanda doméstica total de la cuenca es de 425 L/s, dentro de la cual el 85,41% corresponde al consumo rural y solo el 14,59% se estima para el consumo doméstico urbano; a pesar de que su oferta hídrica presenta los caudales más bajos, con valores inferiores a 600 L/s, para el sector del municipio de Nariño, las quebradas Seca y Doña Inés y el Río Seco de Las Palmas, es precisamente en el sector del municipio de Nariño que la cuenca presenta su mayor demanda como consecuencia del abastecimiento de la población de Girardot. Por otro lado, se estima una demanda para uso agrícola de 7.585 m3/s para áreas de siembra que superan las 15.635 Ha y áreas de pastos para actividades de ganadería extensiva de hasta 15.000 Ha (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena (Vertiente Oriental del Departamento de Cundinamarca), 2006).

 

La cuenca del río Vertiente Oriental del río Magdalena cuenta con 54 puntos de monitoreo, siendo la segunda subzona hidrográfica con más puntos de monitoreo por parte de la CAR, en los muestreos ejecutados se encontró incumplimiento de los objetivos de calidad en diferentes tramos de la cuenca en los parámetros de DBO5, DQO, OD, Coliformes Totales, SST y Color, nutrientes como Nitrógeno Total y Fósforo Total

La biodiversidad de la cuenca del río Vertiente Oriental del río Magdalena, responde a las necesidades de protección de esta subzona hidrográfica como parte del curso fluvial más importante del país, ya que cuenta con 4 especies endémicas de aves, 6 especies endémicas de reptiles y 1 especie endémica de anfibios (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena (Vertiente Oriental del Departamento de Cundinamarca), 2006).

 

La CAR, mediante la Resolución No. 1940 de 2019 aprobó el ajuste y actualización del POMCA del río Seco y otros directos al Magdalena en donde se estableció un área por categoría de ordenación para Conservación y protección ambiental de 145.728,3 Ha y un área de 75.528,99 de Uso Múltiple, correspondientes al 65,86% y 35,14% del área total respectivamente.

Río Sumapaz

La cuenca río Sumapaz nace en el páramo de Sumapaz a una altura de 4.710 msnm y desemboca en el río Magdalena a una altura de 289 msnm en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca; la cuenca tiene un área de 253.214,28 Ha y se encuentra conformada por las subcuencas río Pagüey, río Bajo Sumapaz, río Cuja, río Panches, río Negro, río Medio Sumapaz, quebrada Negra, río Pilar, rio San Juan y rio Alto Sumapaz. La cuenca cuenta con una demanda de consumo doméstico anual de 12.309.504 m3, donde el 62,07% corresponde al sector urbano y el 37,93% restante al área rural. Por otro lado, la demanda del recurso hídrico destinada a actividades agrícolas y pecuarias corresponde a 102.139.358 m3/año y 2.132.791 m3/año respectivamente. A partir de la demanda se estableció por parte de la CAR el índice de escasez, el cual establece para la cuenca un 10,3%, evidenciando que la cuenca río Sumapaz no presenta problemas de escasez; no obstante, de no establecer estrategias para la mejora de la calidad del agua, esta oferta tendera a reducirse para el desarrollo de diferentes actividades (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, POMCA Río Sumapaz, 2014)

 

La CAR, declaró en ordenamiento el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Sumapaz mediante Resolución No. 001 de 2016, en cuyo diagnostico se identificaron áreas con tendencias a la Conservación, Protección y Equilibrio (56,78%); Restauración y Conservación (8,06%); Degradación Natural (8,44%); Degradación por Intervención Antrópica (26,22%); y áreas con tendencia a la Recuperación para la Producción (0,48%); del total de área de la cuenca correspondiente a 2.532,17 Km2. Por otra parte, y teniendo en cuenta los objetivos de calidad establecidos por la CAR para la cuenca río Sumapaz, se establecieron 17 puntos de monitoreo, los cuales arrojaron incumplimientos en parámetros como Coliformes Totales, SST y Mo. Las principales cargas contaminantes son producto de vertimientos a cuerpos de agua superficiales sin previo tratamiento, provenientes de ARD municipales y actividades de sacrificio en mataderos.

 

La importancia de la cuenca río Sumapaz está relacionada con su alta riqueza ecosistémica, ya que cuenta con fauna con distribución probable de 154 especies de mamíferos, 114 especies de reptiles y alrededor de 481 especies de aves correspondientes al 32,01%, 21,4% y 25,65% respectivamente, de la totalidad estimada de especies de mamíferos, reptiles y aves con las que cuenta Colombia. Así mismo, dentro del manejo de las 25 unidades de uso y cobertura de la cuenca, el 23,34% del área total pertenece a la vegetación de páramo y subpáramo, aspecto que aporta importantes servicios ecosistémicos y de regulación de los ecosistemas (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, POMCA Río Sumapaz, 2014).

Río Negro

La cuenca río Negro nace en Pacho, Cundinamarca, cuenta con una extensión de 423.385 Ha que atraviesa 4 municipios de Boyacá y 24 de Cundinamarca hasta desembocar en el río Magdalena; su altura varía entre los 800 hasta los 3.600 msnm y está compuesta por 16 subcuencas de tercer orden: Río Bajo Negro, Río Güaguaquí, Río Terán, Río Macopay, Río Cambrás, Quebrada Güatachí, Río Güaduero, Río Medio Negro 1, Río Patá, Quebrada Negra, Quebrada Terama, Río Medio Negro 2, Río Tobía, Río Pinzaima, Río Murca y Río Alto Negro.

 

La demanda doméstica total de la cuenca es de 12.468.438 m3/año, donde el 41,53% corresponde a la demanda urbana y el 58,47% restante corresponde a su uso en sectores rurales. Así mismo, su demanda agrícola anual es de 101.564.556 m3 distribuida en su gran mayoría para fines de cultivo de caña con un 44,15%, seguido de cultivos de café con 30,58% y pastos de riego con 21,6%. Para el sector pecuario se estima una demanda anual de 3.885.568 m3 (Corpación Autónoma Regional de Cundinamarca).

 

La CAR, aprobó el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Negro mediante Resolución No. 327 de 2009, el cual estableció categorías de ordenación del área de 93.414,756 Ha correspondientes a Conservación y Protección Ambiental (39,5%) y Uso Múltiple (60,5%).

 

Teniendo en cuenta los objetivos de calidad establecidos por la CAR para la cuenca río Negro, se establecieron 41 puntos de monitoreo, siendo la tercera cuenca con mayores puntos de monitoreo de la Autoridad Ambiental, los cuales arrojaron incumplimientos en parámetros como DBO5, Coliformes Totales, SST, Cd, Hg, Color, Mn, Mo, Sulfatos y Vanadio (V). Las principales cargas contaminantes de la cuenca son debido a los vertimientos realizados a aguas superficiales y al suelo de áreas urbanas y áreas donde se ubican condominios vacacionales. Por otro lado, se presenta degradación de los ecosistemas presentes en la cuenca por la presión ejercida por los cambios antrópicos, así como la introducción de especies y el uso de sustancias químicas en las actividades agropecuarias.

 

La cuenca tiene una gran importancia fáunica, debido a que cuenta con 6 de las 23 formaciones vegetales o zonas de vida de Colombia que consiste en bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque húmedo premontano, bosque muy húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo y el bosque muy húmedo montano (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, POMCA Río Negro, Diagnóstico de la cuenca).

Río Carare – Minero

La cuenca del río Carare- Minero nace en la cabecera del páramo El Ratón a una altura de 3.600 msnm ubicado en el departamento de Cundinamarca conocido como río Minero, y desemboca en el río Magdalena a una altura de 88 msnm, donde cambia el nombre a Carare en su entrada al departamento de Santander, tras recibir las aguas del río Horta; cuenta con una extensión de 734.074,63 Ha, atravesando los departamentos de Boyacá y Santander.

 

La oferta hídrica subterránea anual de la cuenca corresponde a 388,61 Hm3; y la demanda total de agua de 246,57 L/s que corresponde a la demanda hídrica doméstica (57,7%), agrícola (4,62%), pecuaria (22,97%) e industrial (14,72%) (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca & Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Formulación POMCA Río Carare Minero, Fase de Diagnóstico, Cápitulo II, Caracterización Medio Físico y Biotíco).

 

La CAR, declaró en ordenamiento el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Carare- Minero mediante Resolución No. 598 de 2019, en cuyo diagnostico se identificaron áreas destinadas a la Conservación y Protección Ambiental (69%) y de Uso Múltiple (31%). Por otro lado, la CAR estableció 10 puntos de monitoreo a lo largo de la cuenca con el fin de verificar el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos por la Autoridad Ambiental, en donde se presentaron incumplimientos en parámetros como Coliformes Totales y metales como Mercurio (Hg), Hierro (Fe) y Manganeso (Mn). Los cual está relacionado con los tributarios, cuyas cargas recibidas son producto de vertimientos de usuarios domésticos, industriales y de servicio.

 

La cuenca cuenta con diversos ecosistemas como Bosque seco tropical, pantanos, bosque natural, subpáramo, bosque húmedo tropical, paramos, bosques abiertos, bosques de galería, arbustales, zonas pantanosas, lagunas, lagos, ciénagas y ríos; estos ecosistemas aportan gran cantidad de servicios ecosistémicos, entendiéndose como áreas de importancia ambiental ya que son un soporte de la biodiversidad de la zona (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca & Corpación Autónoma de Boyacá, Formulación POMCA Río Carare Minero, Fase de Diagnótico, Capítulo VII, Análisis Situacional y Síntesis Ambiental); no obstante la cuenca está marcada por procesos de deforestación casi exclusivamente de origen antrópico, donde se incluyen procesos de tala y quema, realizadas por la industria maderera, de expansión de la frontera agrícola o por poblaciones dependientes de estos recursos para cubrir necesidades básicas.

 

 

Ahora bien, en el departamento de Risaralda, la Macrocuenca del Magdalena Cauca, cuenta con 937 usuarios del recurso hídrico y 500 permisos de vertimiento de ARD en las diferentes cuencas y subcuencas, de la totalidad de usuarios del recurso el 98% corresponde a vertimientos de ARnD. Por otro lado, se han otorgado 609 permisos de vertimiento al suelo para ARD. Las PTAR de la mayoría de los usuarios del recurso hídrico, cuentan con tratamiento primario y secundario; únicamente 25 usuarios domésticos y 10 personas jurídicas cuentan con tratamiento terciario. Ahora bien, en relación a los vertimientos realizados a la red de alcantarillado público, el Prestador de Servicio Público de Alcantarillado Serviciudad y Aguas de Pereira, establecen que el 62% de usuarios de la red de alcantarillado presentan incumplimientos en parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente Resolución 631 de 2015 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), cuyos efluentes pertenecen a actividades económicas de diseño, impresión y acabados en el campo de las artes gráficas, venta al por menor de combustibles y actividades de lavado de vehículos automotores, fabricación de transformadores, textiles, actividades inmobiliarias, procesamiento y conservación de productos cárnicos, ganadería de aves de corral, preparación y expendio de comidas a la mesa, lavandería y tintorería, producción y comercialización de pasabocas, fabricación de empaques de polietileno y fabricación de perfiles de aluminio- fundición. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) cuenta con 437 expedientes para obras de captación tanto para personas naturales (55,05), como para personas jurídicas (44,95%).

 

En el área delimitada por el departamento de Risaralda, perteneciente a la Macrocuenca del Magdalena-Cauca, se propone la priorización de los siguientes ríos:

Río Otún

La cuenca del río Otún nace en el complejo de humedales Laguna del Otún ubicada dentro del Parque Nacional Natural Los Nevados, a una altura de 4.000 msnm y desemboca en el río Cauca a una altura de 950 msnm, tiene una extensión del cauce principal de 51,99 km y un área total de 56.840,85 Ha (Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Conociendo nuestra cuenca del río Otún «Un Recorrido por su Territorio», 2019).

 

Mediante la Resolución No. 3735 de 2015 CARDER ordena la adopción del POMCA de la cuenca Río Otún y Quebradas Dosquebradas; así mismo entre el 2015 y el 2017, la Autoridad Ambiental ejecuto contrato suscrito con el Consorcio Ordenamiento Cuenca Otún con el fin de actualizar el POMCA. El Plan estableció un 86% de la cuenca destinada a la conservación y protección ambiental, donde actualmente se presenta únicamente un 13,81% y 37,38% de uso del suelo destinado a protección y a áreas de conservación y/o recuperación de la naturaleza, recreación (CRE) respectivamente (Corporación Autonoma Regional de Risaralda, Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Otún, 2019). Dentro de la cuenca se encuentran ecosistemas estratégicos como paramos que se encuentran protegidos con figuras de conservación como el Parque Nacional Natural Los Nevados y el Parque Regional Natural Ucumarí.

 

Los municipios de Pereira y Dosquebradas no cuentan con PTAR, por lo cual el 40% de los efluentes son vertidos en la cuenca del río Otún, siendo el sector doméstico el mayor aportante de cargas contaminantes al cuerpo de agua superficial.

 

Actualmente el río Otún cuenta con derechos de protección especial otorgado mediante la sentencia proferida por el Juzgado Cuarto de Ejecución de Penas de Pereira, quien lo declararlo Sujeto de derecho a la protección, conservación, mantenimiento y restauración.  En la sentencia se ordena a las entidades territoriales, al Ministerio de Ambiente, la empresa de aguas de Pereira y a la Autoridad Ambiental destinar el presupuesto necesario para ejecutar labores de limpieza y de construcción de un Plan de Acueducto y Alcantarillado para los corregimientos que se encuentren aguas arriba de la bocatoma.

Río Risaralda

La cuenca río Risaralda nace en la cordillera occidental a 3.200 msnm en el municipio de Riosucio, Caldas y desemboca en el río Cauca a una altura de 900 msnm en el municipio El virginia, Risaralda; cuenta con un área total de 125.600 Ha. La demanda total de la cuenca es de 793,21 Mm3/año, cuya mayor demanda se ejerce por el sector energético (86,01%) para la operación de la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) Morro Azul, la PCH Madroño y PCH Cauyá; seguido del sector minero (7%), consumo doméstico (3,02%) y el sector industrial (2,43%). Esta presión ejercida por las hidroeléctricas en la demanda del recurso hídrico produce cambios en el ambiente, influenciando la reproducción, migración, crecimiento, ecología y pesca nacional (De Fex-Wolf, López-Casas, & Jiménez-Segura, 2019).

 

En la cuenca se desarrollan diversas actividades agrícolas, pecuarias y porcícolas, beneficio animal, y actividades industriales, comerciales o de servicio, siendo la principal actividad desarrollada en la cuenca la, que ocupa el 65,27% del área total de la cuenca. Dentro del área de la cuenca existen más de 481 permisos de vertimiento, de los cuales 344 son de la jurisdicción de CARDER y 137 de CORPOCALDAS; de los pertenecientes a CARDER el 75,6% son a cuerpos de agua superficiales y el 98,5% son de origen doméstico; cabe resaltar que ninguno de los 14 municipios pertenecientes a la cuenca rio Risaralda cuenta con PTAR. En este sentido el sector que más aporta carga contaminante a la cuenca es el domestico con 1.181.491,091 kg/año de DBO y 1.280.612,84 kg/año de SST; siguiendo del sector industrial. En relación con las concesiones, se han otorgado 2 de agua subterránea y 351 en manantiales, cuyo recurso hídrico es utilizado principalmente para consumo humano y domestico (18,13 L/s), seguido del uso agrícola (3,76 L/s), pecuario (1,33 L/s), industrial (0,6 L/s) y acuicultura (0,45 L/s) (Corporación Autonoma Regional de Risaralda, Formulación POMCA Río Risarlda, Fase de Diagnóstico, III. Caracterización del Medio Físico- Biótico, HIdrología, 2017).

 

CARDER suscribió un contrato de consultoría con el Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda celebrado en el 2015 para elaborar el POMCA de la cuenca; el POMCA fue aprobado bajo Resolución No. 3688 de 2017, por medio del cual se identificaron zonas con categoría de Conservación y Protección ambiental correspondiente al 62,3% del área total de la cuenca, y se estimó un área categorizada en Uso Múltiple con 37,7%. Por otro lado, la Autoridad Ambiental, a fin de ejecutar el Programa de Monitoreo de la Calidad y Cantidad del Recurso Hídrico Superficial del Departamento, cuenta con 8 puntos de monitoreo ubicados a lo largo del río Risaralda, cuyos resultados del monitoreo realizados en el 2013 presentan una calidad media en la sección del municipio de La Virginia, el cual vierte sus aguas del alcantarillado al rio.

Rio La Vieja

La cuenca del río La Vieja se encuentra en jurisdicción territorial de los departamentos del Valle del Cauca, Quindío y Risaralda; nace en la confluencia de los ríos Quindío y Barragán a una altura de 4.000 msnm y desemboca en el río Cauca como uno de sus principales tributarios a 900 msnm. La cuenca tiene un área de 284.968,47 Ha, de las cuales el 67,76% pertenece al departamento del Quindío, 10,59% a Risaralda y 21,65% al Valle del Cauca. Dentro de la cuenca la oferta hídrica a nivel superficial es de 2.854,32 Mm3 de forma anual, y el mayor número de concesiones otorgadas por la Autoridad Ambiental es destinada para uso doméstico, mientras que los mayores caudales concesionados son para tres plantas de generación de energía, cuyo volumen concesionado más alto es de 558,93 L/s.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) ajustó el POMCA de la cuenca La Vieja mediante Resolución No. 0274 de 2018, dentro del cual se identificaron categorías de ordenación para Conservación y Protección Ambiental (59,5%) y de Uso Múltiple (40,5%). Por otro lado, por medio de los criterios de calidad, la Autoridad Ambiental encontró incumplimiento en los parámetros Coliformes Totales, SST y DBO5. Debido a que la cuenca recibe descargas de ARD de las 12 cabeceras municipales de Quindío y parte de Pereira; adicionalmente recibe altas cargas contaminantes por medio de los tributarios río Quindío (7.314,7 ton/año), río Barragán (6.046,8 ton/año), río Pijao (1.862,5 ton/año), quebrada Cristales (3.211,7 ton/año), río Espejo (31.993,5 ton/año), quebrada Buenavista (3.016,4 ton/año), río Consotá (12.677,8 ton/año), entre otras (Corporación Autónoma Regional de Risaralda & Corporación autónoma regional del Valle del Cauca, Actualización POMCA Río La Vieja, 2018). La carga de contaminantes por vertimientos puntuales proviene principalmente del sector doméstico, seguido del sector del café, piscícola e industrial.

 

En el departamento de Boyacá, la Macrocuenca del Magdalena Cauca está constituida por 87 municipios, dispuestos en 10 regiones. Región Centro, Región Márquez, Región Lengupá, Región Sugamuxi, Región Tundama, Región Valderrama, Región Norte, Región Occidente, Región Ricaurte y Región Gutiérrez (Corpoación Atónoma Regional de Boyacá, 2019). El territorio comprende 19 cuencas, cuenca Alto Chicamocha, cuenca Medio Chicamocha, cuenca Bajo Chicamocha, cuenca Medio y Bajo Suárez, cuenca Carare-Minero, cuenca Directos al Magdalena, cuenca Negro, cuenca Alto Suárez, cuenca Fonce, cuenca Garagoa, cuenca Lago de Tota, cuenca Lengupa, cuenca Cravo Sur, cuenca Upia, cuenca Pauto, cuenca Cusiana, cuenca Casanare, cuenca Bojaba, cuenca río Cobugon (Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y Acuíferos en la Jurisdicción de CORPOBOYACÁ., 2020). Esta Corporación comparte jurisdicción con las autoridades CAS, CAR, CORPOCHIVOR, CDMB, CORPORINOQUÍA, CORMACARENA y CORPONOR.

 

En el área delimitada por el departamento de Boyacá, perteneciente a la Macrocuenca del Magdalena-Cauca, se propone la priorización de los siguientes ríos:

Río Cravo Sur

El río Cravo Sur nace en la cordillera Oriental, en territorio Boyacense al oriente del municipio Tasco, sobre los 3.800 msnm. entre la Serranía de Peña Negra y el Páramo de Cadilla; sirve de límite entre los municipios de Tasco y Gámeza. El río presenta una longitud de 86 Km aproximadamente, cuenta con POMCA aprobado por Corporación Autónoma Regional de Boyacá-CORPOBOYACA mediante Resolución 3581 del 5 de octubre de 2018.

 

Ocupa el cuarto puesto en cuanto a la demanda de agua a nivel nacional del sector hidrocarburos. Hacia la parte alta de la cuenca, se encuentran muy amenazadas las fuentes primarias de agua, por la diversa concentración de minas de carbón, especialmente en jurisdicciones de los municipios de Tasco y Gámeza, siendo muchas de ellas explotadas a nivel rudimentario. Esta actividad convierte también a Boyacá en el departamento con mayor accidentalidad minera del país. Para el año 2012 se reportaron 122 emergencias en todo el territorio nacional, el 27 % de las cuales se presentaron en Boyacá.

 

Presenta problemas relacionados con incendios forestales provocados para expansión de la frontera agrícola, degradando el suelo, y generando posibles futuros deslizamientos, ocurrencia de voladuras de oleoductos y contaminación de cuerpos de agua con hidrocarburos, contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales, y disposición inadecuada de residuos sólidos, así como también por uso de plaguicidas.

 

Existe desprotección de la ronda de quebradas y ríos, sedimentación por explotación de arena, conflictos con paperos por destrucción de ecosistemas de páramos, y ganadería en áreas de ronda hídrica.

 

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Resolución 1501 del 28 de agosto del 2018, delimita temporalmente una zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en inmediaciones del Parque Nacional Natural Pisba y la Reserva Forestal Protectora Nacional Cuenca del Cravo Sur.

 

La cuenca presenta indicadores con rangos negativos como la presión de demanda, presión por contaminación, la erosión hídrica potencial en ladera, el porcentaje de transformación de zonas potencialmente inundables (Corporación Autonoma Regional de Boyacá). 

Río Chicamocha

La cuenca alta del río Chicamocha está formada por un altiplano y sus bordes, situados en la alta montaña de los Andes ecuatoriales de Colombia, nace en el municipio de Tuta y próximo al río Jordán en Tunja en el departamento de Boyacá, discurre hacia el norte formando el Cañón del Chicamocha, ingresa al departamento de Santander y se une con el río Suárez para dar origen al río Sogamoso. El sistema hídrico de la cuenca alta tiene un área total 212.759,0 Ha, y una longitud total aproximada de 4.469 km. La cuenca alta cuenta con POMCA aprobado por CORPOBOYACÁ mediante Resolución 2012 del 30 de mayo de 2018, la cuenca Baja con POMCA declarado en ordenación mediante Resolución 3625 de 2018, y la cuenca media con POMCA aprobado por Resolución 1871 del 30 de diciembre de 2009 bajo lineamientos del Decreto 1927 de 2002.

 

Es el octavo con mayor participación a nivel nacional, ocupa también la misma posición frente a la demanda del sector piscícola, la catorceava posición de los ríos con mayor demanda, tanto para el sector pecuario como para el sector piscícola, la onceava posición de la demanda de agua sector energía. Ocupa la segunda posición en la demanda de agua por parte del sector servicios, solo superado por el río Bogotá con un 14,6% frente a un 7,6% del río Chicamocha. En cuanto a la demanda de agua sector doméstico ocupa la posición doceava a nivel nacional.

De acuerdo con los objetivos de calidad establecidos por CORPOBOYACA, se establecieron 43 puntos de monitoreo en los que se reportaron caudales de consumo. La actividad que registró un mayor consumo es la actividad agropecuaria con un gasto 273.4 L/s, seguido de la industria metalúrgica con 75 L/s, las hidroeléctricas de la región con un consumo de 50 l/s, mientras que la industria cervecera presentó un consumo de 49.47 L/s. Dentro de los consumos más significativos registrados en el censo de la corriente principal, el consumo por parte de los acueductos fue de 16.9 L/s.

 

La cuenca recibe vertimientos de tipo domestico e industrial, los usuarios ilegales identificados son 183 durante el año 2014, 190 en el 2015, 307 en el 2016, 127 en el 2017 y 25 en el 2018, y se encuentran clasificados dentro de las actividades económicas piscícola, porcícola, actividades de construcción, lavadero de carros, construcción de represas, actividades mineras, cultivos de cebolla, elaboración de productos lácteos, curtiembre, lavado de arena y construcción de represas.

 

Los conflictos identificados de la revisión documental del POMCA del río Chicamocha son el desvío de las corrientes de agua para abastecer a una parte de la población y cultivos en sitios, barrios y áreas; la contaminación en fuentes hídricas por presencia de envases de la agricultura en zonas rurales, la mina San Antonio lleva a cabo actividades de desforestación y detonación, cambiando el curso de aguas lluvias, y haciendo depósitos que después causan grandes torrenciales e inundaciones. Algunos municipios vierten aguas residuales sin previo tratamiento, por otro lado, se realizan actividades de explotación minera en zonas de recarga o descarga de acuíferos, sin respetar las áreas protegidas definidas en el POT; así mismo, se realizaron cambios en el uso del suelo y se entregaron licencias y títulos mineros en éstas (Paipa). Por lo anterior, existe un notable deterioro y degradación del páramo Pan de Azúcar, Laguna de Pan de Azúcar y la cuenca del río (Corporación Autónoma Regional de Boyacá, Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha, 2006).

Río Garagoa

Se localiza en el borde oriental de la Cordillera Oriental y hace parte del Altiplano Cundiboyacense y de la vertiente Oriental Andina. La red hidrográfica de la Cuenca está constituida por los ríos: Boyacá, Juyasía, Fusavita, Cabuco, Bosque, Guaya, Garagoa o Tibaná o Jenesano, Machetá, Aguacía, Somondoco o Súnuba; y, sus respectivos afluentes. Cuenta con POMCA aprobado por CORPOBOYACÁ mediante Resolución 4279 del 28 de noviembre de 2018.

 

Esta cuenca cuenta con 250.661,85 Ha de territorio, de las cuales 177.456,57 Ha se encuentran conformada por las categorías de orden de Conservación y Protección Ambiental, que incluyen zonas de manejo como son áreas protegidas SINAP (DRMI, Parques Naturales Regionales, Reservas Forestales Protectora); Áreas de Protección, Áreas de importancia ambiental (Páramos, humedales y embalses), Áreas de reglamentación especial, Áreas de amenazas naturales, Áreas de Restauración, constituidas por áreas de restauración ecológica y áreas de rehabilitación. Acorde con el ENA 2018 está dentro de los veinte ríos con mayor demanda de agua a nivel nacional, el onceavo con mayor demanda de agua por parte del sector energía.

 

La cuenca del río Garagoa, recibe los aportes del municipio de Garagoa a partir de tributarios como las quebradas Manzano, Tejar y Quigua en donde se encuentran ubicados los puntos de descarga del alcantarillado municipal. De acuerdo con los monitoreos efectuados, la cuenca presenta incumplimiento de los parámetros: Coliformes Totales, SST y Mg. Los vertimientos más comunes de aguas residuales no domesticas recepcionados por la cuenca provienen de la actividad porcícola, provenientes de la transformación de lácteos, con grasas, sólidos suspendidos y productos químicos (detergentes o desinfectantes, etc.), con ocasión al lavado de instalaciones sin tratamiento previo a la disposición al recurso hídrico o al suelo. Así mismo, la producción avícola genera varios problemas relacionados con la carga contaminante que aumenta de manera importante los parámetros de DBO, DQO, SST y coliformes fecales en los cuerpos de agua donde se ubican las granjas.

 

El resultado de los monitoreos realizados durante el año 2017 evidencia incumplimientos en los objetivos de calidad para la corriente principal para los parámetros Coliformes Totales en dos puntos en ambas campañas, Sólidos Suspendidos Totales en todos los puntos de la primera campaña y en 4 puntos de la segunda campaña, Mercurio en dos puntos de la primera campaña (1-A Arr Q. el Molino, 6-Estación LG Barbosa) (Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, 2017) . Se registraron los siguientes incumplimientos de los parámetros en términos de objetivos de calidad para los afluentes del Río Garagoa: Coliformes Totales, Sólidos suspendidos Totales, Mercurio. En comparación con las demás sub-zonas hidrográficas de la jurisdicción, la del Río Garagoa representa la menor aportante de Sólidos Suspendidos Totales hacia la zona del Río Meta.

 

En cuanto a las obras hidráulicas desarrolladas en la cuenca, se destacan: el paso fluvial para el proyecto regional de gas natural para la obtención de subsidios, obras de reacomodación y reubicación de sedimentos en la margen derecha del rio Garagoa, construcción de un Muro en gavión en una longitud aproximada de 60 metros, Construcción de un puente vehicular ubicado sobre el Río Garagoa que une al municipio de Chinavita con el municipio de Pachavita; estudios, diseños, mejoramiento y rehabilitación del corredor vial Tenza, y el Crucero y corredor vial Guateque – Sutatenza (Corporación Autónoma Regional de Boyacá & Corporación Autónoma del Chivor, Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa).

Río Pauto

El río Pauto nace en zona de páramo localizada entre los municipios de Chita y Socotá, donde se encuentran los humedales de los páramos de Cuevarrica, Pisba, el Cardón, Cadillal y Venados. Específicamente nace en el cerro de Romeral o alto de los Romeros a 3.700 msnm, en el municipio de Socotá del departamento de Boyacá, desarrolla su cauce por el flanco Este de la cordillera Oriental, hasta llegar al piedemonte llanero y la planicie, a una cota de 300 msnm.

 

La microcuenca posee forma rectangular, con una dirección preferencial NW-SE, y con un caudal de 11,09 m3/s, limita en la parte norte con las microcuencas de los ríos Batanera y Casanare, al occidente con la microcuenca del río Minas y del río Pauto. En ella se localizan los corregimientos de Chipa Viejo y Monserrate, su oferta promedio anual es de 61.87 m3/s y cuenta con Resolución 200-41-08-1352 del 2008 aprobada por CORPOBOYACÁ bajo lineamientos del Decreto 1927 de 2002.

 

Es uno de los ríos con mayor captación de agua en el país, el ENA 2018 lo define como el treceavo rio con mayor demanda de agua para el sector minería, posee una presión Media, al igual que Media Presión sobre los Ecosistemas (IPHE).

 

Los casos más críticos de excesiva contaminación de la cuenca del Río Pauto, ocurren en los puntos de los vertimientos, el primer punto de descarga corresponde a la descarga de las aguas residuales de la cabecera municipal de Pore, el segundo, corresponde al vertimiento final de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la cabecera municipal de Trinidad al Río Pauto.

 

Para la Cuenca del río Pauto, se concluyó que existen niveles de contaminación y estos se encuentran relacionados, en orden de importancia, con elevados niveles de Coliformes Totales y Fecales, de Hierro Total y de Manganeso, particularmente para los lixiviados del relleno sanitario y el vertimiento final en el municipio de Támara, confirmando la no aptitud de estas aguas para consumo humano y doméstico directo (Corporación Autónoma Regional de Boyacá & Corporación Autónoma Regional de Orinoquía, Capítulo 3 Componente hidrológico. In POMCA rio Pauto, 2009).

 

Otras problemáticas se asocian al acaparamiento, desviación, represamiento u ocupación de cauce, y la débil gestión de la Autoridad Ambiental para controlar los excesos en el uso de caudales concesionados por los distritos de riego para el uso agrícola, lo cual ocasiona constantes problemas de inundaciones en las áreas aguas abajo de los canales colectores de drenaje (Corporación Autónoma Regional de Boyacá & Corporación Autónoma Regional de ORINOQUÍA, Capítulo 2 Diagnóstico Socioeconómico, POMCA Río Pauto, 2019).

 

En el área delimitada por el departamento de Cesar, perteneciente a la Macrocuenca del Magdalena-Cauca, se propone la priorización de los siguientes ríos:

Río Cesar

El río Cesar nace en la Sierra Nevada de Santa Marta en el municipio de San Juan del Cesar, Guajira y recorre todo el departamento del Cesar hasta desembocar en el complejo lagunar de la Zapatosa en la región de la depresión Momposina, para integrarse al cauce del río Magdalena.

Pertenece a la Macrocuenca del Magdalena Cauca que cuenta con 4 subzonas hidrográficas que constituyen las 3 zonas del cauce principal y sus afluentes; Alto, Medio y Bajo Cesar, y la subzona hidrográfica del río Ariguaní. La Corporación Autónoma del Cesar (CORPOCESAR) y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG) por medio de la Resolución conjunta No. 0002 de 2018 adoptaron el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Bajo Cesar- Ciénaga Zapatosa; esta cuenca tiene una oferta hídrica disponible total de 269,34 m3/s con una demanda cuantificable de 5,37 m3/s de 152 captaciones que reporta la Autoridad Ambiental, sin embargo, no se cuenta con información de la demanda de las 12 subcuencas y microcuencas que hacen parte de la cuenca del río Bajo Cesar- Ciénaga Zapatosa; por lo tanto a través del POMCA se estimó la demanda total del agua para el sector agrícola (344,25 L/s), agropecuario (64,74 L/s), minero (307,01 L/s) y doméstico (373,82 L/s); la cuenca ocupa el tercer puesto por demanda hídrica para el sector minero, después de la cuenca Medio Cesar y río Nechí. Actualmente la cuenca no tiene una red propia de monitoreo para el control y vigilancia de la calidad de agua superficial, pero se cuentan con 5 puntos de monitoreo en la zona minera del Cesar (Corporación Autónoma Regional del Cesar, POMCA Río Bajo Cesar- Ciénaga Zapatosa, Diagnóstico, Capítulo 3. Componente Físico y Biótico).

 

Los vertimientos realizados a la cuenca del río Bajo Cesar- Ciénaga Zapatosa son provenientes principalmente de servicio público domiciliario, y en menor medida por actividades industriales. Sin embargo, la mayoría de los vertimientos de agua doméstica cuentan con remociones muy bajas de contaminantes, siendo un factor importante en la calidad del agua superficial de la cuenca. El sector doméstico aporta cargas contaminantes de 4.857,89 Ton/año de DQO, 2.129,73 Ton/año de DBO y 4.500,96 Ton/año de SST.

Río Guatapurí

La cuenca del río Guatapurí nace en la Laguna Curigua en la Sierra Nevada de Santa Marta a una altura de 4.400 msnm, cuyo sistema lacustre es alimentado por el deshielo de los glaciares de la Sierra Nevada, donde también se origina el río Donachi, siendo este el principal tributario del río Guatapurí; desemboca en el río Cesar a una altura de 124 msnm, cerca al departamento de Valledupar, siendo su principal fuente de abastecimiento. La cuenca cuenta con un área total de 88.988 Ha, donde la totalidad de su área hace parte de la Reserva Forestal Protectora de la Sierra Nevada de Santa Marta y el 40% del Parque Nacional Natural; además dentro de la cuenca hay presencia de comunidades indígenas reconocidas por la Dirección de Consulta Previa (DCV) del Ministerio del Interior como Resguardo Indígena Kogui-Malayo-Arhuaco, Resguardo indígena Kankuamo y el Resguardo indígena Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta (Corporación Autónoma Regional del Cesar, POMCA Río Guatapurí, Capítulo 3, Caracterización Físico Biótico).

 

CORPOCESAR mediante la Resolución No. 0098 del 2020 adopto el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Guatapurí. La cuenca tiene una oferta hídrica total de 95,212 m3/s y de acuerdo con CORPOCESAR cuenta con 110 captaciones equivalentes a una demanda de 5,016 m3/s, y teniendo en cuenta que no se tiene información clara de la demanda total por subcuenca y microcuenca, por medio del POMCA se estimó la proyección de la demanda total para el sector agrícola (1,34 L/s), agropecuario (25,794 L/s) y doméstico (242,14 L/s). Las aguas del río Guatapurí se usan en mayor medida en actividades domésticas y en el riego de cultivos de palma africana, arroz, pastos y abrevaderos de ganado.

 

Por otro lado, con relación a los vertimientos, se identifica un punto de vertimiento sobre el cauce principal que aporta cargas contaminantes de DBO5 (16.927,3 kg/año) y SST (354.307,7 kg/año) y se estimaron cargas contaminantes para el sector doméstico (179,5 Ton/año de DBO5; 1.279,5 Ton/año de DQO; 1.579,1 Ton/año de SST; 82,5 Ton/año de Nitrógeno total y 23,3 Ton/año de Fósforo total), Beneficio de café (63,6 Ton/año de DBO5; 83,2 Ton/año de DQO; y 51,3 Ton/año de SST), PTAP (16,9 Ton/año de DBO5; y 354,3 Ton/año de SST) y sacrificio de ganado (42,9 Ton/año de DBO5; 73,8 Ton/año de DQO; 34,3 Ton/año de SST; 3 Ton/año de Nitrógeno total; y 0,2 Ton/año de Fósforo total).

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge

La Jurisdicción de la Corporación comprende 30 municipios. La Corporación cuenta con los POMCAS de las cuencas del río Medio y Bajo Sinú (1303), cuenca del río Canalete (2501), río Los córdobas y Otros Arroyos pertenecientes a la Macrocuenca del Magdalena Cauca, de los cuales, se propone priorizar los siguientes: 

Río San Jorge

El río San Jorge nace en el Parque Nacional Natural Paramillo (en el municipio de Ituango, Antioquia) y corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel antes de desembocar en el río Magdalena, en el departamento de Bolívar. Corre en su mayoría por el departamento de Córdoba, donde es un eje estructurante de la economía local. Su cuenca hidrográfica comprende 96.500 km² en el sudeste del departamento de Córdoba, y canaliza las aguas de la ciénaga de Ayapel hacia la cuenca Momposina, bañando en su recorrido los departamentos caribeños de Córdoba, Sucre y Bolívar. Sus tributarios son los ríos San Pedro, Sucio y Uré, registrando un caudal mínimo de 24 m³/s y uno máximo de 697 m³/s. Posee la sexta mayor demanda del recurso hídrico en el país. La mayor demanda hídrica (extracción asociada al requerimiento de riego) se presenta en la subzona de Bajo San Jorge y la Mojana, donde alcanza el 4,1 %, de los 16.066,2 millones de m3 de requerimiento de riego en agricultura del país. El Bajo San Jorge y La Mojana posee también la cuarta mayor demanda del recurso hídrico para el sector pecuario, la séptima mayor demanda del sector doméstico, la catorceava mayor demanda del sector construcción (IDEAM, 2019); así mismo, posee la novena posición de la distribución por zona hidrográfica de las cabeceras municipales susceptibles al desabastecimiento hídrico en temporada seca.

 

La Corporación realiza el cálculo del índice de calidad del Río San Jorge a partir de 12 parámetros: temperatura, pH, conductibilidad eléctrica, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, solidos suspendidos totales, nitratos, nitritos, fosforo total, nitrógeno total y coliformes fecales. El parámetro que más afectación presento fue la conductibilidad eléctrica el cual está asociado a la presencia de sales provenientes de las aguas residuales domésticas y el uso de agroquímicos, los cuales se hacen en base de compuestos nitrogenados, la DQO también presentó una baja calidad debido a los altos consumos de oxígeno por parte de la materia química y biológica lo que está asociado a los procesos de eutrofización que están sufriendo los cuerpos de agua, en algunos puntos se presentó altas concentraciones de coliformes fecales que pueden provenir de los animales que se introducen a los cauces o aguas residuales domésticas. En jurisdicción de la CVS se identificaron 63 usuarios ilegales, los cuales se encuentran clasificados dentro de las actividades económicas avícolas, porcícolas, lavaderos de carros, y prestación de servicios de salud.

 

La cuenca alberga 2,9% de los anfibios, 2,2% de los reptiles, 0,6% de las aves, 3,9% de los mamíferos y 6,5% de los peces catalogados como especies vulnerables (VU). Además, como casi amenazadas (NE) se listan 2,9% de los anfibios y 1,1% de las aves. Como En peligro (EN), el 1% de los mamíferos. En estado crítico (CR) dos especies, Mesochlemmys dahli (2,2%) con referencia a los reptiles y Saguinus oedipus (0,98%) entre los mamíferos; y hace referencia a las dos especies endémicas registradas para la zona.

 

En la Cuenca Baja del Río San Jorge se encuentran el sitio RAMSAR de Ayapel, el cual posee una extensión total aproximada de 57.958 Ha.  En la Cuenca se encuentran registradas ante el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, dos áreas Importantes para la Conservación de las Aves en Colombia y el Mundo: Ciénaga de Ayapel y Finca Betancí – Guacamayas, con una extensión de 27.084 Ha y 46 Ha respectivamente.

 

Según el documento de priorización de áreas para la conservación en jurisdicción de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge destacan las siguientes áreas, Ciénaga mamarraya (33.3 Ha), Zapal El Aguacate:(1.526 hCORPOMOJANA, se as), Ciénaga la Mojanita (116,5 Ha.), Complejo Cenagoso Orejero (1790 Ha.), Ciénaga Los Caimanes (113,5 Ha.), Ciénaga La Mejía (918 Ha.), Complejo Cenagoso La Caimanera (749 has.), Bosque Natural La Arena (37,6 Ha.), Ciénaga La Olaya (533,9 Ha) y el Bosque Natural Punta Firme (45 Ha.) (Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, Corporación Autónoma Regional de Sucre, & Corporación de Desarrollo Sostenible para el San Jorge y la Mojana, 2019).

Río Cauca

La cuenca Alto Río Cauca tiene un área de 84.743 Had, con alturas entre 1.357 msnm hasta 4.653 msnm. La subzona hidrográfica se encuentra en el departamento del Cauca en los municipios de Popayán (35,57%), Puracé (59,60%), Sotará (4,13%) y una pequeñísima parte de Totoró (0,70%). (POMCA ALTO RIO CAUCA- Corporación Regional del Cauca 2017). El río Cauca en la jurisdicción de la cuenca tiene una longitud de 97,39 km, reporta un Caudal máximo de 15,04 m3/s y mínimos de 1,61 m3/s, y una demanda total de 35.202 L/s. La cuenca cuenta con un sinnúmero de nacimientos, quebradas y ríos que de forma directa o a través de otras fuentes desembocan al cauce principal del río Cauca. La longitud total de la red de drenaje de la cuenca Alto río Cauca es de 2.762,20 km, de las subcuencas las mayores longitudes de drenaje están presentes para la de los ríos Calera, Piedras, Molino y Negro 1 y la quebrada Sate con 355,54 km, 193,56 km, 190,67 km, 190,63 km y 147,88 km respectivamente.

 

La Corporación Autónoma Regional del Cauca monitorea en dieciséis (16) puntos, la calidad de las aguas superficiales, con registros de los parámetros: pH, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto, color, turbidez, DBO5, DQO, sólidos suspendidos totales, nitratos, nitritos, dureza, alcalinidad (en años recientes), Fosfatos, ortofosfatos (en años recientes), coliformes totales y fecales. Acorde al ENA 2018, se determinó una Muy Alta la Presión sobre los Ecosistemas de la cuenca, e igualmente Muy Alta presión por contaminación.

 

En la zona, se reconocen dos formaciones de páramo, con vegetación diferente: subpáramo y paramo. Cuenta con dos especies vegetales endémicas y dos especies de fauna endémica.

 

En la cuenca Alto río Cauca se encuentra el Parque Nacional Natural Puracé (PNN), en la región central de la denominada Ecorregión del Macizo Colombiano. Adicionalmente, se debe resaltar la presencia de varios humedales en el área protegida. En la cuenca Alto río Cauca, las áreas protegidas de orden nacional declaradas y públicas ocupan 7.318 Ha que representan el 8,63% del área total de la cuenca.

 

En cuanto a los conflictos ambientales del río Cauca, se identifican múltiples fuentes, pero predominan aquellas que causan reducción de la calidad del agua, la afectación a las estructuras de agua, y aquellas que provocan la reducción de la disponibilidad del recurso para las actividades que se desarrollan en las cuencas y para el consumo humano. De acuerdo con el POMCA, se resaltan los siguientes problemas: la calidad de agua para abastecimiento humano presenta condiciones de calidad regular posiblemente debido a la incorporación de las aguas servidas del casco urbano de Coconuco a través del río La Cale; se realiza explotación de pétreos – CONEXPED S.A. en la vereda San Alfonso, Pisojé Alto y Pesares, se realiza minería ilegal que contamina con metales pesados el recurso hídrico, existe construcción de viviendas en zonas no aptas muy cercanas a los ríos, existe contaminación por lixiviados del relleno sanitario sellado, y el Río Vinagre, cuya corriente contiene altos contenidos de azufre que bajan considerablemente el pH, aumentando su acidez y afectando la presencia de vida acuática, debido a la explotación de la mina de azufre Puracé por parte de las comunidades indígenas (Corporación Autónoma Regional del Cauca, 2017).

 

En el departamento de Antioquia, se han otorgado por parte de la Corporación Autónoma Regional del Rio Negro y Nare (CORNARE), 1.046 permisos de vertimientos de los cuales, los mayores caudales de vertimiento corresponden a las actividades de acuicultura de agua dulce; por otro lado los vertimientos realizados por los prestadores de alcantarillado, los cuales reportan la información de las caracterizaciones fisicoquímicas realizadas por sus usuarios, informan que el 47% de estos se encuentran en incumplimiento normativo con relación a los límites máximos permisibles establecidos en la Resolución 631 de 2015, correspondientes a las actividades de atención a la salud humana, producción de marquillas y comercio de vehículos automotores. Por otro lado, también se han identificado 320 usuarios ilegales, de los cuales el 95,62% realizan captación ilegal y el 4,37% realiza vertimientos no permitidos.

Río Nare

La cuenca del río Nare nace en el cuerpo lacustre Peñol Guatapé a una altura de 3000 msnm y desemboca en el río Magdalena en Puerto Nare. CORNARE por medio de la Resolución No. 1712-7309 de 2017 aprueba el POMCA de la cuenca hidrográfica del río Nare y por medio de la Resolución No. 112-0393 de 2019 se establece el régimen de usos al interior de la zonificación ambiental del POMCA, mediante el cual se definieron 43.075,23 Ha para Conservación y Protección Ambiental equivalente a un 45,6% del área total (94.441,59 Ha) y 51.353,03 Ha de Uso Múltiple equivalente a un 54,38%.

 

Desde el punto de vista hidrológico, de acuerdo con el POMCA, la cuenca tiene una buena relación entre la oferta y la demanda del recurso hídrico, puesto que la demanda actual es menos del 50% de la oferta total de la cuenca; en términos de calidad, de las 8 estaciones de monitoreo, el 89% establece calidad de agua “buena” a “excelente”, lo que favorece la biodiversidad de la zona y el uso del recurso para el desarrollo de actividades humanas. Sin embargo, con relación a la oferta del recurso hídrico, la cuenca no tiene un buen índice de retención, lo que vulnera el recurso en caso de aumentar la demanda; por otro lado, con relación a la calidad, se descargan 382,2 Ton/año de DBO, 167,4 Ton/año de SST, 27,9 Ton/año de Nitrógeno Total y 4,2 Ton/año de Fosforo Total; tampoco se tiene información de parámetros de interés sanitario como metales pesados y otros nutrientes, o de las cargas de nitrógeno y fosforo generadas por el sector industrial y de servicio. La mayoría de las fuentes de agua superficiales de la cuenca presentan un caudal bajo, lo cual hace que las descargas de aguas residuales afecten considerablemente la calidad del agua, aún más si las descargas se realizan sin ningún tratamiento previo al vertimiento aumentando la carga contaminante aportada a los cuerpos de agua.

Conclusiones

A partir de la información recopilada de los capítulos que hacen parte de la publicación de Propuesta de Ríos Priorizados para Ser Objeto de Especial Protección, se evidencia que del total de las 27 Autoridades Ambientales cuya jurisdicción se encuentra dentro de los límites del área hidrográfica del Magdalena Cauca, el 48% dio respuesta al derecho de petición de información sobre los diferentes aspectos asociados a la gestión del recurso hídrico, por lo que la información descrita representa aspectos fundamentales de gestión, ordenanza, calidad y problemáticas asociadas a las cuencas y subcuencas pertenecientes a la Macrocuenca del Magdalena Cauca. Es importante resaltar que las problemáticas asociadas a la calidad del recurso hídrico se relacionan con los vertimientos realizados mayormente por fuentes domésticas, siendo las cabeceras municipales las responsables del principal aporte de cargas contaminantes a cuencas y subcuencas debido a que gran parte de ellas no cuentan con ningún sistema de tratamiento de las aguas residuales generadas; esto ha provocado, como se establece en el documento, un aumento de las concentraciones tanto de DBO y DQO, siendo ambos indicadores de demanda de oxígeno que requieren los microorganismos para degradar la materia orgánica (DBO) y la cantidad de oxígeno requerida para oxidar la materia orgánica por medios químicos (DQO), cuyas altas concentraciones supondrían una disminución en el oxígeno disuelto disponible para distintos procesos metabólicos de los organismos acuáticos; así mismo, las cargas contaminantes provocan un aumento en las concentraciones de nutrientes (nitrógeno y fosforo) lo cual podría conllevar a procesos de eutrofización de ríos si se superan los 0,04 mg/L, limitando la disponibilidad de oxígeno y en consecuencia alterando la presencia de especies de hidrobiota (Benjumea-Hoyos, Suárez-Segura, & Villabona-González, 2018). Las cargas contaminantes aportadas a las diferentes cuencas y subcuencas pertenecientes a la Macrocuenca del Magdalena Cauca son altas, superando miles de toneladas anuales en diferentes puntos; en contraste, por ejemplo, del río Ozama en República Dominicana, considerado altamente contaminado por las actividades antrópicas que se desarrollan a su alrededor y cuyas aguas desembocan al Mar Caribe al igual que el río Magdalena; se estableció, en investigaciones parciales donde se muestreó el 10% de las 40 industrias que descargan sus aguas al rio Ozama, cuyo resultado de cargas contaminantes fue de 786 kg/día de DBO equivalente a 286,89 ton/año (Rodríguez & Terrero, 2013).

 

La calidad del recurso hídrico influye directamente en las problemáticas sociales asociadas al agua, debido a que disminuyen la disponibilidad del recurso, reducen los servicios ecosistémicos prestados por los cuerpos de agua superficiales, encarecen los procesos de tratamiento para su potabilización y aumenta el riesgo a la salud en actividades pesqueras por la presencia de sustancias propensas a la bioacumulación aumentando su concentración a medida que avanzan en el nivel trófico de la cadena alimenticia.

Bibliografía

Aguirre, S., Piraneque, N., & Cruz, R. (2018). Sustancias
Naturales: Alternativa para el Tratamiento de Agua del Río Magdalena en
Palermo, Colombia. Información tecnológica, 59-70.

Benjumea-Hoyos, C. A., Suárez-Segura, M. A., &
Villabona-González, S. L. (2018). Variación espacial y temporal de nutrientes y
total de sólidos en suspensión en la cuenca de un río de alta montaña tropical.
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
353-363.

Corpación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (s.f.). POMCA
Río Negro, Delimitación y Localización de las Cuencas.
Bogotá D.C. Obtenido
de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac67b07cc40e.pdf

Corpoación Atónoma Regional de Boyacá, C. (2019). Jurisdicción
de la Corporación.
Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/la-corporacion/nuestra-region/

Corporación Autónoma Regional de Boyacá, C. (2006). Plan
de Ordenación y Manejo Ambiental de la Cuenca Alta del Río Chicamocha.

Tunja. Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/diagnostico-capitulo1-pomca-chicamocha.pdf

Corporación Autónoma Regional de Boyacá, C. (2020). Plan
de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas y Acuíferos en la Jurisdicción
de CORPOBOYACÁ.
Obtenido de https://www.corpoboyaca.gov.co/pomca/

Corporación Autonoma Regional de Boyacá, C. (s.f.). Plan
de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Cravo Sur.
Boyacá. Obtenido de
https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/capitulo-2-hidrografico-cravo-sur.pdf

Corporación Autónoma Regional de Boyacá, C., &
Corporación Autónoma del Chivor, C. (s.f.). Plan de Ordenación y Manejo
Ambiental de la Cuenca del Río Garagoa.
Obtenido de
https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/informe-diagnostico-rio-garagoa.pdf

Corporación Autónoma Regional de Boyacá, C., &
Corporación Autónoma Regional de Orinoquía, C. (2009). Capítulo 3 Componente
hidrológico. In POMCA rio Pauto.

 

Corporación Autónoma Regional de Boyacá, C., &
Corporación Autónoma Regional de ORINOQUÍA, C. (2019). Capítulo 2
Diagnóstico Socioeconómico, POMCA Río Pauto.
Obtenido de
https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2015/11/informe-diagnostico-rio-pauto.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (2006). Formulación
del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Magdalena (Vertiente
Oriental del Departamento de Cundinamarca).
Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac678443ea2d.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (2014). POMCA
Río Sumapaz.
Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.car.gov.co/vercontenido/81#

Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca, C. (2017). Boletín
de Calidad Hídrica 2017.

Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca, C. (2017). POMCA
Río Alto Suarez.
Bogotá D.C. Obtenido de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac7940c38b6c.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C. (s.f.). POMCA
Río Negro, Diagnóstico de la cuenca.
Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.car.gov.co/vercontenido/74

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C., &
Corpación Autónoma de Boyacá, C. (s.f.). Formulación POMCA Río Carare
Minero, Fase de Diagnótico, Capítulo VII, Análisis Situacional y Síntesis
Ambiental.
Bogotá D.C. Obtenido de https://www.car.gov.co/uploads/files/5ca21640c0c7e.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, C., &
Corporación Autónoma Regional de Boyacá, C. (s.f.). Formulación POMCA Río
Carare Minero, Fase de Diagnóstico, Cápitulo II, Caracterización Medio Físico y
Biotíco.
Bogotá D.C. Obtenido de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ca35400010da.pdf

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del
San Jorge, C., Corporación Autónoma Regional de Sucre, C., & Corporación de
Desarrollo Sostenible para el San Jorge y la Mojana, C. (2019). Formulación
POMCA Río Bajo San Jorge.
Obtenido de
https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/AREAS%20PROTEGIDAS/AIRNR_CN_017_2015_DOCUMENTOPOMCA.pdf

Corporación Autonoma Regional de Risaralda, C. (2017). Formulación
POMCA Río Risarlda, Fase de Diagnóstico, III. Caracterización del Medio Físico-
Biótico, HIdrología.
Pereira.

 

Corporación Autónoma Regional de Risaralda, C. (2019). Conociendo nuestra cuenca del río Otún «Un Recorrido por su Territorio». Pereira: Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://aguasyaguas.com.co/viva_la_cuenca/images/conocela/2_CartillaPOMCA.pdf

Corporación Autonoma Regional de Risaralda, C. (2019). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Otún. Pereira: Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://aguasyaguas.com.co/viva_la_cuenca/images/conocela/1_POMCA.pdf

Corporación Autónoma Regional de Risaralda, C., & Corporación autónoma regional del Valle del Cauca, C. (2018). Actualización POMCA Río La Vieja. Bogotá D.C. Obtenido de https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020-02/Documento_General_POMCA_LaVieja.pdf

Corporación Autónoma Regional del Cauca, C. (2017). Formulación POMCA de la Cuenca Alto Río Cauca. Obtenido de https://web2018.crc.gov.co/images/POMCARIOCAUCA/Info-Ejecutivo_Diagnostico.pdf

Corporación Autónoma Regional del Cesar, C. (s.f.). POMCA Río Bajo Cesar- Ciénaga Zapatosa, Diagnóstico, Capítulo 3. Componente Físico y Biótico. Obtenido de https://www.corpocesar.gov.co/POMCAS-Corpocesar.html

Corporación Autónoma Regional del Cesar, C. (s.f.). POMCA Río Guatapurí, Capítulo 3, Caracterización Físico Biótico. Obtenido de Corporación Autónoma Regional del Cesar

De Fex-Wolf, D., López-Casas, S., & Jiménez-Segura, L. F. (2019). Efectos de la generación de energía hidroeléctrica en la reproducción de Prochilodus magdalenae (Prochilodontidae): evidencia de la respuesta endócrina. Revista MVZ Córdoba, 7180-7187. doi:https://doi.org/10.21897/rmvz.1606

Galeano-Rendón, E., Monsalve-Cortes, L. M., & Mancera-Rodríguez, N. J. (2017). Evaluación de la Calidad Ecológica de Quebradas Andinas en la Cuenca del Río Magdalena, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 413-424.

Gutiérrez-Moreno, L., & De la Parra-Guerra, A. (2020). Contaminación del agua en la cuenca del río Magdalena (Colombia) y su relación con los peces. En L. Jiménez-Segura, & C. Lasso, Peces de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad, conservación y uso sostenible (págs. 239-263). Bogotá, D.C.: Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Oscar Efrén Ospina-Zúñiga, F. J.-V. (2018). Incidencia del río Bogotá en la calidad microbiológica del agua del río Magdalena, Municipio de Flandes (Tolima). Luna Azul, 114-128.

Ospina-Zúñiga, O. E., Murillo-Vargas, F. J., & Toro, M. K. (2018). Incidencia del Río Bogotá en la Calidad Microbiológica del Agua del Río Magdalena, Municipio de Flandes (Tolima). Luna Azul, 114-128.

Rodríguez, E., & Terrero, P. (2013). Informe Básico sobre Puntos Críticos y Problemáticas de la Contaminación en las Cuencas Media y Baja del Río Ozama e Isabela en el Gran Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana: URBE. Obtenido de https://www.urbe.gob.do/wp-content/uploads/2021/01/informe-ozama-2013-urbe-v3.pdf

Velásquez, F., Cardona, A., & Montes, C. (2019). Caracterización de minerales pesados en sedimentos activos de la cuenca del río Magdalena, Colombia: implicaciones para el análisis de procedencia en el registro Fluvial. Boletín de Geología, 137-147. doi:https://doi.org/10.18273/revbol.v41n2-2019008